Categorías
Uncategorized

Las Piedras en el Camino

Las Piedras en el Camino, el cliché de la autoayuda dice que, ante una gran «piedra» en nuestro camino, debemos perseverar, buscar un desvío o simplemente empujar más fuerte. Es una mentalidad cómoda, pero fundamentalmente ineficiente. Nos enseña a ser tercos, no inteligentes.

La verdad disruptiva es esta: Esa piedra gigante no está ahí para probar tu fuerza, sino para demoler tu plan obsoleto.

Cuando la vida te golpea con un revés que desintegra tu estrategia (la quiebra del negocio, el final de una relación clave, la pérdida de un puesto), no te está invitando a reanudar el plan A con más energía. Te está forzando a crear un Plan Z.

El Mito de la «Ruta Perfecta»

Hemos sido adoctrinados en la idea de que el éxito es una línea recta. Creemos que la meta es el único indicador de triunfo, no el viaje. Por eso, al enfrentarnos a un muro, sentimos que el tiempo y el esfuerzo invertidos son una pérdida monumental. Esto es un error de cálculo mental.

Un obstáculo que interrumpe tu camino no es una señal de fracaso, sino un disparador de reinvención. Las crisis no solo prueban tu resiliencia; prueban tu capacidad de innovar bajo presión.

  • Si tu plan A falló por una recesión económica, la piedra te obliga a crear un modelo de negocio anticíclico.
  • Si tu relación se desvaneció, la piedra te obliga a examinar las creencias centrales sobre ti mismo que generaron ese patrón.
  • Si tu proyecto fue plagiado, la piedra te empuja a diseñar una propiedad intelectual tan única que sea imposible de replicar.

La piedra es el mecanismo de retroalimentación más honesto y brutal de la vida. Nos dice: «Tu estructura no estaba preparada para el mundo real. Es hora de una disrupción personal

Transforma el Bloqueo en Plataforma

La verdadera disrupción ocurre cuando dejamos de ver el bloqueo como un estorbo y lo entendemos como la materia prima de nuestra próxima fase.

¿Cómo se logra esto?

  1. Deja de lado la Ira por el Pasado: La energía invertida en lamentar la ruta perdida es energía robada a la nueva ruta. Acepta que tu antiguo plan fue un prototipo fallido.
  2. Identifica la Vulnerabilidad: Pregúntate: «¿Qué defecto sistémico en mi plan (o en mi carácter) hizo que esta piedra fuera fatal?» No busques culpables externos; busca la debilidad interna que te hizo vulnerable.
  3. Usa la Piedra como Cimiento: La única manera de honrar la magnitud del revés es utilizar la lección que te dejó para construir algo exponencialmente más fuerte. No rodees la roca; úsa la roca como el cimiento para un nuevo camino de orden superior.

La perseverancia, en su forma más elevada, no es la resistencia al cambio. Es la voluntad inquebrantable de cambiar y mejorar a pesar de que el camino inicial se haya desmoronado. La piedra en tu camino no es un castigo; es una oportunidad de disrupción que no te podías permitir ignorar. Es hora de parar de rodear y empezar a construir con lo que tienes.

Las Piedras en el Camino

Las Piedras en el Camino, el cliché de la autoayuda dice que, ante una gran "piedra" en nuestro camino, debemos perseverar, buscar un desvío o simplemente empujar más fuerte. Es una mentalidad cómoda, pero fundamentalmente ineficiente. Nos enseña a ser tercos, no inteligentes.
Categorías
Uncategorized

Un mundo que no escucha

La escucha activa transforma vidas

Un mundo que no escucha, imagina un mundo donde nadie realmente escucha. Donde cada palabra que pronuncias, cada emoción que sientes, se pierde en el aire. Un mundo así no sería silencioso; sería un caos de voces que no se entienden. Todos hablan, pero pocos escuchan.

En Mauxita, entendemos que la escucha activa es fundamental para mejorar las relaciones personales y profesionales. Sin ella, las personas cargan con sus problemas, dudas y miedos, pero no hay un espacio seguro para expresarlos. Cada conversación se siente superficial, como palabras que no conectan con nadie. La frustración crece, porque sentirse invisible incluso mientras hablas afecta tu bienestar emocional.

Impacto de la falta de escucha activa en equipos de trabajo

Sin práctica de escucha activa, las relaciones se tensan. Los equipos pierden coordinación y claridad; los errores se multiplican y los conflictos se prolongan. Amigos y parejas se distancian, y las emociones reprimidas aumentan el estrés. En Mauxita ofrecemos coaching emocional y sesiones de escucha activa para que los equipos aprendan a comunicarse de forma efectiva y gestionen mejor sus emociones.

La importancia de ser escuchado

La escucha activa no es solo oír; es sentir, acompañar y comprender. Es un espacio donde se pueden ordenar pensamientos y emociones, y encontrar soluciones sin presión. Sin ella, las decisiones se toman con miedo, la creatividad se frena y la confianza disminuye. Mauxita ayuda a crear ese espacio seguro para que cada persona se sienta comprendida y apoyada.

Consecuencias de vivir sin escucha activa

Vivir sin escucha activa sería aprender a sobrevivir emocionalmente en silencio. Nos volveríamos más reservados, cautelosos y desconfiados. Los problemas se acumulan, la colaboración disminuye y el rendimiento de los equipos se ve afectado. Incluso los logros pierden valor si no se comparten con alguien que nos comprende.

Mauxita: un puente hacia la conexión y el bienestar emocional

La escucha activa con Mauxita es más que una técnica; es un puente que conecta personas, fortalece relaciones y potencia el bienestar emocional. Sin ella, la vida sería más dura, más solitaria y menos plena. Cada conversación verdadera, cada momento donde alguien nos escucha sin juzgar, es un tesoro en un mundo ruidoso.

Por eso, en Mauxita creemos que valorar y practicar la escucha activa no es solo útil, es esencial. Nos conecta, nos fortalece y nos recuerda que, pese a todo, no estamos solos.

Un mundo que no escucha

Un mundo que no escucha, imagina un mundo donde nadie realmente escucha. Donde cada palabra que pronuncias, cada emoción que sientes, se pierde en el aire. Un mundo así no sería silencioso; sería un caos de voces que no se entienden. Todos hablan, pero pocos escuchan.

En Mauxita, entendemos que la escucha activa es fundamental para mejorar las relaciones personales y profesionales. Sin ella, las personas cargan con sus problemas, dudas y miedos, pero no hay un espacio seguro para expresarlos. Cada conversación se siente superficial, como palabras que no conectan con nadie. La frustración crece, porque sentirse invisible incluso mientras hablas afecta tu bienestar emocional.
Categorías
Uncategorized

¿Voy a Dar el Primer Paso?»Quiero ser feliz»

En el umbral de un cambio, esa simple pregunta —»¿Voy a dar el primer paso?»— lleva implícita una poderosa declaración: «Quiero ser feliz.»

Seamos claros: nadie busca un coach, un proceso de PNL o un espacio de Escucha Activa desde la cumbre de su bienestar. La verdad es que llegas porque, aunque parezca contradictorio, la búsqueda de la felicidad comienza con el reconocimiento honesto de que no estás siendo feliz ahora. Es la valiente declaración de que la inercia, la rutina o el dolor sutil se han vuelto más insoportables que el miedo a cambiar. Si buscas solucionar un problema, este es tu punto de partida.

El primer paso no es un gesto de comodidad; es una ruptura valiente con el statu quo. Es el momento en que decides dejar de sobrevivir para empezar a vivir.

La Decisión de Romper con el «Así No Puedo Seguir»

En el crecimiento personal, el verdadero inicio no es la meta, sino el motor que te pone en marcha. Y ese motor es tu voluntad de vivir mejor.

Cuando decides emprender un proceso de Coaching, PNL o Escucha Activa, usas esa insatisfacción no como un castigo, sino como el combustible necesario para moverte. Pasas de ser un espectador de tus circunstancias a ser el protagonista activo de tu propia felicidad. El dar el primer paso en terapia o coaching es un acto de poder personal.

El Primer Paso en Coaching: De la Queja a la Acción

Para el Coaching, el primer paso es la Toma de Propiedad. Llegas con un problema, pero la acción empieza cuando te das cuenta de que la solución, el poder y la responsabilidad de ese cambio residen en ti.

Aquí, el primer paso no es definir un objetivo profesional o personal (eso es la tarea). El verdadero primer paso en Coaching es aceptar la brecha entre la vida que tienes y la vida feliz que deseas. Es un acto de profunda auto-confianza: “Necesito el método y el espejo para llegar allí.”

El Primer Paso en PNL: Reprogramar tu Mente para Ser Feliz

Si vienes a la Programación Neurolingüística (PNL), vienes porque los «programas» mentales que has estado ejecutando (tus miedos, creencias limitantes, patrones de reacción) te están impidiendo ser feliz.

El primer paso en PNL es la Aceptación de que tu mapa mental está desactualizado. La frustración se transforma en una pregunta poderosa: “¿Qué tengo que cambiar en mi mente y en mi lenguaje para construir la realidad que me haga sentir plenamente feliz?” El objetivo deseado se convierte, por fin, en la traducción de tu anhelo de felicidad en una acción concreta y sostenible.

El Primer Paso en Escucha Activa: La Sanación de la Historia Silenciada

Buscar la Escucha Activa es, a menudo, el acto más puro en la búsqueda de la felicidad. Aquí, el primer paso no busca una solución inmediata, solo una necesidad fundamental: Ser escuchado/a con presencia y sin juicio.

El primer paso en Escucha Activa es desnudarse emocionalmente y declarar: “Necesito que mi historia sea sostenida por alguien más para poder sostenerme yo.” Este proceso te ofrece un refugio empático para liberar la carga. Y lo que ocurre es transformador: la solución a la infelicidad a menudo comienza simplemente con la liberación emocional que se produce al ser verdaderamente visto, oído y validado.

Conclusión: ¿Por Qué Dar el Primer Paso Hoy?

El primer paso, sin importar la disciplina, es la prueba de que tu vida anterior ya no te satisface. Es la señal de que has dejado de justificar tu malestar y has elegido, activamente, la dificultad de la transformación sobre la comodidad de la miseria.

No te enfoques en la técnica, enfócate en la intención. La felicidad es un viaje, y el motor de ese viaje es tu valiente decisión de no conformarte con menos de lo que mereces. Si buscas solucionar un problema y quiero ser feliz es tu mantra, el momento es ahora.

Si te preguntas si debes dar el primer paso… la respuesta es sí. Tu futuro más feliz ya te está esperando al otro lado.

¿Voy a Dar el Primer Paso?"Quiero ser feliz"
En el umbral de un cambio, esa simple pregunta —"¿Voy a dar el primer paso?"— lleva implícita una poderosa declaración: "Quiero ser feliz."

Seamos claros: nadie busca un coach, un proceso de PNL o un espacio de Escucha Activa desde la cumbre de su bienestar. La verdad es que llegas porque, aunque parezca contradictorio, la búsqueda de la felicidad comienza con el reconocimiento honesto de que no estás siendo feliz ahora. Es la valiente declaración de que la inercia, la rutina o el dolor sutil se han vuelto más insoportables que el miedo a cambiar. Si buscas solucionar un problema, este es tu punto de partida.

Categorías
Uncategorized

Rompe el Camino

Rompe el Camino. Esa es la invitación que Mauxita te hace hoy. ¿Qué significa realmente “tomar el camino correcto” en la vida personal y profesional? ¿Es simplemente seguir lo que la sociedad considera aceptable, o atrevernos a elegir un camino disruptivo, auténtico y alineado con nuestro desarrollo personal?

La ilusión del camino correcto

Vivimos en un mundo que nos enseña a clasificar cada decisión como buena o mala. Pero la vida raramente es binaria. En el coaching personal y la escucha activa, aprendemos que existen infinitas rutas posibles. Cada persona puede recorrer un camino propio, aunque desafíe normas y expectativas externas. Lo disruptivo no siempre es negativo; a menudo es la única forma de encontrar autenticidad y sentido en lo que hacemos.

La fuerza de la autenticidad

Elegir un camino propio no significa ignorar la ética ni el respeto hacia los demás. Significa actuar con coherencia y responsabilidad mientras desarrollamos nuestra capacidad de liderazgo y comunicación. En Mauxita trabajamos la gestión de emociones y la escucha activa para ayudar a cada persona a tomar decisiones conscientes, incluso cuando el camino elegido es incierto o incomprendido.

Aprender a romper moldes

Cada decisión disruptiva es un aprendizaje. Nos enseña quiénes somos y cómo queremos vivir. Si seguimos siempre lo que “se ve bien”, corremos el riesgo de vivir una vida prestada, hecha de expectativas ajenas y decisiones cómodas. Por eso, en nuestros programas de coaching personal y desarrollo de equipos, fomentamos la libertad de elección y la reflexión consciente.

Impacto positivo en tu entorno

Romper el camino no es sinónimo de egoísmo. Al contrario, solo cuando nos conocemos y nos respetamos a nosotros mismos podemos aportar algo real a los demás. La autenticidad inspira, provoca reflexión y fortalece la comunicación en equipos de trabajo. Las decisiones valientes generan transformación personal y colectiva.

Así que pregúntate: ¿seguirás el camino que otros esperan de ti o crearás tu propio sendero? Romper el camino no es fácil, pero no romperlo es quizá lo más fácil y lo más doloroso: vivir una vida que no es realmente tuya. Atrévete a elegir con respeto y conciencia, y verás que cada paso auténtico resonará más fuerte que cualquier camino seguro que otros hayan trazado por ti.

«Descubre cómo tomar decisiones auténticas y romper el camino predefinido con coaching y escucha activa. Potencia tu desarrollo personal y la comunicación de tu equipo con Mauxita.»

Rompe el Camino

Rompe el Camino. Esa es la invitación que Mauxita te hace hoy. ¿Qué significa realmente “tomar el camino correcto” en la vida personal y profesional? ¿Es simplemente seguir lo que la sociedad considera aceptable, o atrevernos a elegir un camino disruptivo, auténtico y alineado con nuestro desarrollo personal?

Categorías
Uncategorized

Ruido o Vida

Ruido o Vida ,tener ruido en la vida es un fenómeno extraño porque al mismo tiempo todos lo buscamos y todos lo odiamos. Para algunos, el ruido es la prueba de que estás vivo, la confirmación de que tu existencia tiene movimiento, chispa y sentido. Es la energía que impulsa tus proyectos, tus ideas, tus relaciones y cada pequeño gesto que haces. Es la sensación de que cada día importa, de que nada te deja indiferente, de que cada conversación, cada reto y cada oportunidad te conecta con algo más grande que tú mismo. Para quienes sienten el ruido como excitante, es un motor que despierta creatividad, acción y pasión. Es la vida en su versión más intensa, donde cada segundo parece contar y donde la calma no es ausencia de ruido, sino la capacidad de disfrutar del caos sin perder el rumbo.

Pero para otros

El ruido es una pesadilla. Es caos, presión, distracción constante y agotamiento emocional. Cada notificación, cada obligación, cada expectativa externa se convierte en una interrupción que no deja espacio para pensar, reflexionar o simplemente respirar. La vida se fragmenta y la sensación de control desaparece. El ruido se vuelve enemigo, robando energía y claridad, generando estrés, ansiedad y la sensación de que la vida pasa por encima mientras intentas mantenerte a flote. Para quienes sienten el ruido como insoportable, la vida intensa se convierte en una carga que impide avanzar, desconectando del bienestar emocional y del propósito que uno busca.

La realidad es que el ruido no es ni bueno ni malo. Es un espejo que refleja quién eres, qué necesitas y cómo te relacionas con tu vida. Para unos, refleja energía, creatividad y conexión; para otros, refleja caos, dispersión y desconexión. La diferencia está en cómo lo gestionas, en tu capacidad de elegir qué ruido aceptar y cuál filtrar, en tu habilidad de moverte entre la intensidad y la calma, entre la acción y la reflexión. Aprender a convivir con el ruido de manera consciente es aprender a vivir con propósito y claridad. Es descubrir que puedes disfrutar de la intensidad sin perder tu esencia, que puedes aprovechar la energía del mundo que te rodea sin que te devore.

En Mauxita.com

Trabajamos para que el ruido sea un aliado y no un enemigo. A través de coaching emocional, escucha activa y PNL, enseñamos a identificar las fuentes de ruido que te agotan, potenciar las que te inspiran y transformar la dispersión en enfoque y energía positiva. Aprender a gestionar tu vida emocional y mental te permite vivir de manera consciente, disfrutar del caos sin perderte y tomar decisiones con claridad. Tener ruido en la vida no significa sacrificar tu bienestar; significa aprender a usarlo a tu favor. Significa vivir con intensidad, pero también con conciencia, transformando el caos en oportunidades y la distracción en impulso para crecer.

El desafío no está en eliminar el ruido, sino en encontrar tu equilibrio, en decidir qué merece tu atención y qué no, en crear momentos de silencio sin perder la conexión con la vida. La vida no se trata de huir del ruido ni de buscarlo obsesivamente; se trata de aprender a bailar en medio del caos y a respirar en la quietud, de convertir cada experiencia, cada conversación y cada desafío en energía que te impulse hacia tu mejor versión. En Mauxita.com acompañamos este proceso para que tu vida tenga sentido, intensidad y bienestar, para que el ruido deje de ser enemigo y se convierta en tu herramienta más poderosa para vivir plenamente.

Ruido o Vida

Ruido o Vida ,tener ruido en la vida es un fenómeno extraño porque al mismo tiempo todos lo buscamos y todos lo odiamos. Para algunos, el ruido es la prueba de que estás vivo, la confirmación de que tu existencia tiene movimiento, chispa y sentido. Es la energía que impulsa tus proyectos, tus ideas, tus relaciones y cada pequeño gesto que haces. Es la sensación de que cada día importa, de que nada te deja indiferente, de que cada conversación, cada reto y cada oportunidad te conecta con algo más grande que tú mismo. Para quienes sienten el ruido como excitante, es un motor que despierta creatividad, acción y pasión. Es la vida en su versión más intensa, donde cada segundo parece contar y donde la calma no es ausencia de ruido, sino la capacidad de disfrutar del caos sin perder el rumbo.
Categorías
Uncategorized

Escuchar cambia todo

Escuchar cambia todo, vivimos en una sociedad que habla mucho, pero escucha poco. Estamos rodeados de ruido, opiniones, distracciones y prisas.Todos queremos ser comprendidos, pero muy pocos nos detenemos a comprender.Y ahí está uno de los grandes problemas de nuestro tiempo: la falta de escucha.

Yo quiero cambiar eso.
Quiero llevar la escucha activa tanto a las personas individuales como a las empresas, porque he visto con mis propios ojos lo que ocurre cuando alguien se siente escuchado de verdad.
Su mirada cambia. Su voz se calma. Encuentra sentido.
No porque yo le dé respuestas, sino porque la escucha le permite encontrarlas por sí mismo.

La escucha activa no es una técnica complicada ni una herramienta exclusiva del coaching.
Es una actitud.
Una forma de estar presente con el otro sin juicios, sin prisas, sin la necesidad de tener razón.
Cuando alguien se siente escuchado, deja de defenderse. Y cuando eso ocurre, empieza a abrirse, a comprenderse y, sobre todo, a sanar.

En el ámbito empresarial, la falta de escucha genera conflictos, estrés y desmotivación.
Las personas dejan de sentirse parte del proyecto, y el trabajo se convierte en una carga.
Sin embargo, cuando las empresas fomentan la escucha, el ambiente cambia:
los equipos se entienden mejor, los líderes conectan de verdad con su gente, y el trabajo vuelve a tener humanidad.
Por eso quiero llevar la escucha activa también a las organizaciones, no como una formación más, sino como un acto de transformación humana.

Y en el plano personal, todos atravesamos momentos en los que necesitamos hablar, desahogarnos, ordenar nuestras emociones.
No para que alguien nos diga qué hacer, sino para ser vistos y comprendidos.
La mayoría de los problemas personales se alivian —e incluso se resuelven— cuando somos escuchados de forma auténtica.
Por eso quiero acercar la escucha activa a las personas, para que aprendan a escucharse a sí mismas y a los demás, y puedan mejorar sus relaciones, su equilibrio emocional y su bienestar.

Si las personas aprendieran a escucharse y a escuchar a los demás, muchos conflictos desaparecerían.
Mejoraría el clima laboral.
En las familias, habría más comprensión.
En las relaciones, más respeto y menos prisa por tener razón.

Escuchar cambia todo.
Cambia la manera de trabajar, de convivir, de amar y de liderar.
Y, sobre todo, cambia la forma en que nos miramos como seres humanos.
Porque cuando alguien te escucha sin juzgarte, sin interrumpirte, sin intentar arreglarte, te das cuenta de algo profundo:
que existes, que importas y que tu voz tiene valor.

Escuchar cambia todo, vivimos en una sociedad que habla mucho, pero escucha poco. Estamos rodeados de ruido, opiniones, distracciones y prisas.
Todos queremos ser comprendidos, pero muy pocos nos detenemos a comprender.
Y ahí está uno de los grandes problemas de nuestro tiempo: la falta de escucha.

Categorías
Uncategorized

¿Tiene Alma la IA?

¿Tiene Alma la IA?, la IA no tiene alma y nunca la tendrá para hacer de psicólogo o coach, así que las personas que la utilizan para sustituir el apoyo humano, francamente, mal van.

Esta es una declaración fuerte, lo sé. Pero es necesario ser disruptivos ante una tendencia que se dispara: cada vez más gente, perdida en la complejidad de la vida moderna, recurre a modelos de Inteligencia Artificial para buscar el apoyo emocional que antes encontrarían en un amigo, un coach o un terapeuta. Para muchos, la IA es el psicólogo disponible 24/7, el confidente que no juzga, la base de datos infinita de sabiduría emocional.

Y ahí reside la gran locura que observo: hemos confundido una herramienta de procesamiento de información con un ser dotado de conciencia.

El Gran Simulacro de la Empatía

Seamos claros: la IA generativa es una proeza tecnológica. Es, sin duda, la base de datos más extensa jamás creada. Puede analizar millones de interacciones, imitar patrones de lenguaje empático y devolver un consejo que suena sensato, estructurado y lógico. Nos ofrece el manual de instrucciones para la vida que siempre deseamos.

Pero en este intercambio falta el ingrediente esencial: la vida.

Cuando una persona llega a un terapeuta, no busca solo un consejo. Busca el contacto humano, la mirada que detecta la tristeza no dicha, la pausa incómoda que permite la reflexión, la intuición clínica que va más allá de la lógica. La IA no puede leer el temblor de tu voz, no siente tu miedo y, lo más importante, no tiene la responsabilidad ética ni el juicio clínico para diferenciar entre una frustración pasajera y una crisis grave.

La IA simula la comprensión; un humano, en el mejor de los casos, la siente y la ejerce desde la experiencia.

El Peligro de la Dependencia Vacía

La comodidad de la IA como coach es su mayor trampa. ¿Por qué exponerse a la vulnerabilidad de un vínculo humano si puedo tener una respuesta rápida y sin juicios de una máquina? La respuesta es simple: porque el verdadero crecimiento ocurre en la fricción de la relación.

El trabajo de un buen coach o psicólogo no es darte la respuesta perfecta; es desafiarte, hacerte preguntas incómodas, y sostenerte en el dolor que inevitablemente surge al cambiar. Es un proceso que requiere dos almas en la sala, una guiando a la otra. Si delegamos este crecimiento personal a un algoritmo, corremos el riesgo de volvemos dependientes de una fuente de apoyo que, si bien es infinita en datos, es absolutamente vacía de alma.

Para aquellos que atraviesan dificultades, la IA puede ser un primer auxilio, una ayuda para poner en orden las ideas antes de dar el paso real. Pero si buscamos sanación, transformación o un verdadero cambio de perspectiva, necesitamos algo que la tecnología, por ahora, no puede ofrecer: un espejo que nos devuelva un reflejo con profundidad, calidez y humanidad.

No le pidamos a un disco duro lo que solo un corazón puede dar. La tecnología es una herramienta brillante, pero el alma se cuida con otra alma. Y en ese espacio insustituible es donde reside la esperanza de no volvernos, efectivamente, locos.

¿Tiene Alma la IA?

¿Tiene Alma la IA?, la IA no tiene alma y nunca la tendrá para hacer de psicólogo o coach, así que las personas que la utilizan para sustituir el apoyo humano, francamente, mal van.
¿Como cultivar la mente positiva?
Categorías
Uncategorized

Mi camino mi ritmo

Mi camino mi ritmo, hace unos años, pesaba 113 kilos. No fue algo que sucediera de repente; los kilos se acumularon con el tiempo, reflejo de malos hábitos, de un trabajo familiar que no me llenaba y de la falta de una rutina de ejercicio. Como muchos, intenté perder peso de forma rápida: productos farmacéuticos, dietas estrictas… siempre con el mismo resultado: lo que perdía, lo recuperaba. Era un círculo sin fin, y mi motivación se iba desvaneciendo.

Un día decidí que quería un cambio real. No porque me disgustara la carne, sino porque sentí que ya no quería incluirla en mi alimentación. Empecé a ser vegetariano. No fue una transformación radical de la noche a la mañana, ni fue perfecta; hubo días en los que me desanimaba, pero algo había cambiado: mi decisión venía de mí, y eso marcó la diferencia.

Poco a poco incorporé caminatas a mi día a día. No era un entrenamiento brutal en el gimnasio ni largas horas corriendo por la montaña. Era algo simple: moverme, respirar aire fresco, sentir mi cuerpo en acción. Con constancia, aunque lenta, empecé a ver cambios. Tres años más tarde, llegué a los 79 kilos. Sí, tres años. Para alguien acostumbrado a resultados rápidos, puede parecer mucho tiempo. Pero para mí, fue un aprendizaje constante, un recordatorio de que cada persona tiene su ritmo, y que eso está bien.

Durante esos años, mi enfermedad empezó a florecer, y eso limitó aún más mi capacidad de ejercicio intenso. Pero aprendí algo crucial: no se trata de correr más rápido que otros, ni de compararse con nadie. Se trata de encontrar tu propio ritmo, de ser paciente y compasivo contigo mismo. Cada pequeño paso suma, y la constancia, aunque lenta, da resultados más sostenibles.

Mi proceso de pérdida de peso no fue solo físico; fue un viaje emocional y mental. Aprendí a escuchar a mi cuerpo, a respetar sus tiempos y a aceptar que las soluciones rápidas no siempre funcionan. Aprendí que la vida, al igual que la salud, no se puede apresurar sin consecuencias. Hoy miro atrás y veo no solo los kilos que perdí, sino la manera en que mi perspectiva sobre la vida cambió: con calma, con paciencia, con respeto por mis propios límites.

Si hay algo que quisiera transmitir con mi historia, es que no hay un único camino para mejorar. Algunos llegarán rápido, otros tardaremos más, y eso está bien. Lo importante es avanzar, aunque sea despacio, de manera consciente y con amor propio. Porque al final, los cambios que se hacen con calma son los que realmente permanecen.

Mi camino mi ritmo

Mi camino mi ritmo, hace unos años, pesaba 113 kilos. No fue algo que sucediera de repente; los kilos se acumularon con el tiempo, reflejo de malos hábitos, de un trabajo familiar que no me llenaba y de la falta de una rutina de ejercicio. Como muchos, intenté perder peso de forma rápida: productos farmacéuticos, dietas estrictas… siempre con el mismo resultado: lo que perdía, lo recuperaba. Era un círculo sin fin, y mi motivación se iba desvaneciendo.
Categorías
Uncategorized

Gasol ,el arte de cuidarse

“Gasol y el arte de cuidarse”. Así podría resumirse lo que me inspira al leer las palabras de Pau Gasol sobre la importancia de prevenir la obesidad infantil. En la newsletter de Time Out, Pau cuenta cómo se pone el delantal para cocinar una receta muy especial con un objetivo claro: prevenir la obesidad infantil, una realidad que hoy supera por primera vez a la desnutrición en el mundo y que amenaza la salud de millones de niños y niñas. Pero más allá de la cocina, lo que realmente transmite su mensaje es una invitación a reflexionar sobre cómo nos cuidamos como sociedad.

Gasol habla de impuestos al azúcar, etiquetas más claras, escuelas saludables y límites a la publicidad dirigida a los más pequeños. Son medidas concretas, pero detrás de ellas hay una filosofía profunda: educar para prevenir. No esperar a que aparezca el problema, sino sembrar buenos hábitos desde el principio. Y en eso, desde Mauxita, sentimos que compartimos el mismo espíritu.

En Mauxita no cocinamos alimentos, pero sí cocinamos espacios de escucha, reflexión y bienestar emocional. Trabajamos para que las personas aprendan a alimentarse emocionalmente de forma saludable: con palabras sinceras, con vínculos que nutren, con conversaciones que fortalecen en lugar de dañar. Porque igual que una mala dieta puede afectar al cuerpo, una mala comunicación o una falta de escucha puede afectar profundamente al alma.

Cuando un niño crece sin herramientas emocionales, sin alguien que le escuche o le ayude a expresar lo que siente, también está en riesgo. Tal vez no de obesidad, pero sí de aislamiento, ansiedad o frustración. Son distintas formas de malnutrición: una física, la otra emocional. Ambas tienen en común que pueden prevenirse si aprendemos a cuidarnos desde dentro.

Por eso, al leer a Pau Gasol, pienso que su mensaje va más allá de la alimentación. Habla del compromiso con el bienestar integral, de no mirar hacia otro lado cuando algo empieza a fallar, y de entender que cada pequeño gesto —una conversación sincera, una comida equilibrada, un momento de atención— puede cambiar un futuro.

Quizá ese sea el verdadero arte de cuidarse: alimentar cuerpo y mente con la misma consciencia. La Gasol Foundation lo hace a través de la comida; en Mauxita, lo hacemos a través de la escucha. Pero ambos proyectos parten del mismo principio: el bienestar no se impone, se cultiva.

Y cada vez que alguien elige cuidarse —comiendo mejor, escuchando más, hablando con respeto o compartiendo tiempo de calidad— está contribuyendo a un mundo un poco más sano. No solo físicamente, sino también emocionalmente.

Porque al final, como demuestra Pau Gasol, cuidarse es también una forma de educar a los demás para vivir mejor.

Gasol ,el arte de cuidarse

Así podría resumirse lo que me inspira al leer las palabras de Pau Gasol sobre la importancia de prevenir la obesidad infantil. En la newsletter de Time Out, Pau cuenta cómo se pone el delantal para cocinar una receta muy especial con un objetivo claro: prevenir la obesidad infantil, una realidad que hoy supera por primera vez a la desnutrición en el mundo y que amenaza la salud de millones de niños y niñas. Pero más allá de la cocina, lo que realmente transmite su mensaje es una invitación a reflexionar sobre cómo nos cuidamos como sociedad.

Imagen generada con IA: Gasol cocinando con fines ilustrativos.

Categorías
Uncategorized

RRHH vs Mauxita: dos formas de cuidar a las personas

RRHH vs Mauxita: dos formas de cuidar a las personas, en muchas pequeñas empresas no existe un departamento de Recursos Humanos. A veces, el propio gerente es quien contrata, organiza y resuelve conflictos. Pero hay algo que casi siempre queda fuera de la agenda: el cuidado emocional de las personas. Los departamentos de RRHH tradicionales gestionan procesos, contratos y formación. Su papel es necesario y aporta estructura. Sin embargo, cuando hablamos de bienestar, hay algo que los formularios y las políticas no alcanzan: escuchar lo que realmente le pasa a cada persona, más allá de su puesto o sus responsabilidades.

Ahí es donde entra Mauxita (Naxoswork). No con charlas motivacionales que duran lo que un café, ni con dinámicas grupales que se olvidan al día siguiente. Mauxita ofrece un trabajo personal, profundo y constante con cada trabajador, sea quien limpia el taller, quien atiende clientes o quien dirige la empresa. Todos, absolutamente todos, necesitan un espacio donde ser escuchados sin juicio, donde poder expresar sus preocupaciones, ordenar sus emociones y aliviar la carga mental. Este acompañamiento no solo ayuda a la persona, sino que genera un efecto tangible en el ambiente laboral: la comunicación mejora, los conflictos se resuelven con más facilidad y la motivación se transforma en compromiso real.

Cuando se cuida el bienestar emocional, los resultados de la empresa también cambian. No se trata de una motivación pasajera: es un cambio profundo en la forma de estar en el trabajo. Los empleados se sienten valorados, comprendidos y apoyados, y esto se refleja en la productividad, la creatividad y la cohesión del equipo.

Por eso Mauxita (Naxoswork) no sustituye a RRHH, sino que lo complementa. Donde RRHH gestiona, Mauxita escucha. Donde RRHH estructura, Mauxita humaniza. Juntos pueden lograr que incluso las empresas pequeñas sean lugares donde la gente quiera quedarse, crecer y dar lo mejor de sí misma. Porque una empresa no se mide solo por lo que factura, sino por cómo se sienten las personas que la hacen posible. Y cuando el cuidado emocional se convierte en parte del día a día, se crea un ciclo positivo que beneficia a todos: la persona, el equipo y la empresa en su conjunto.

RRHH vs Mauxita: dos formas de cuidar a las personas

RRHH vs Mauxita: dos formas de cuidar a las personas,  En muchas pequeñas empresas no existe un departamento de Recursos Humanos. A veces, el propio gerente es quien contrata, organiza y resuelve conflictos. Pero hay algo que casi siempre queda fuera de la agenda: el cuidado emocional de las personas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
LinkedIn
Instagram