Informe trimestral de bienestar emocional
Empresa: Soluciones Innovadoras S.A.
Departamento: Atención al Cliente
Periodo Evaluado: Abril – Junio 2025
1. Contexto del Programa
Durante el segundo trimestre de 2025, cinco colaboradores del departamento de Atención al Cliente participaron en un programa de acompañamiento emocional individual con sesiones quincenales (6 sesiones por personaInforme prueba empresa)
El objetivo fue fortalecer el bienestar emocional, mejorar la comunicación interna y potenciar la productividad del equipo.
El trabajo se centró en las siguientes 10 áreas clave:
- Gestión del estrés
- Comunicación interpersonal
- Motivación y compromiso
- Resolución de conflictos
- Capacidad de escucha
- Adaptabilidad al cambio
- Control emocional
- Relaciones interpersonales
- Autoestima
- Productividad
2. Participantes y Sesiones Realizadas
| Empleado | Cargo | Sesiones Realizadas |
|---|---|---|
| Marta López | Coordinadora de Equipo | 6 |
| Carlos Pérez | Agente de Atención | 6 |
| Lucía Fernández | Supervisora | 6 |
| Jorge Ramírez | Técnico de Soporte | 6 |
| Ana Morales | Agente de Atención | 6 |
3. Resultados Grupales por Área (Promedios)
| Área Evaluada | Promedio del Grupo | Nivel |
|---|---|---|
| Gestión del estrés | 6.8 | 🟨 Amarillo |
| Comunicación interpersonal | 7.1 | 🟨 Amarillo |
| Motivación y compromiso | 7.4 | 🟨 Amarillo |
| Resolución de conflictos | 5.3 | 🟧 Naranja |
| Capacidad de escucha | 7.9 | 🟨 Amarillo |
| Adaptabilidad al cambio | 7.0 | 🟨 Amarillo |
| Control emocional | 6.5 | 🟨 Amarillo |
| Relaciones interpersonales | 7.2 | 🟨 Amarillo |
| Autoestima | 7.6 | 🟨 Amarillo |
| Productividad | 7.3 | 🟨 Amarillo |
Leyenda de colores (escala de 1 a 10):
🔴 Rojo (1–3) | 🟧 Naranja (4–5) | 🟨 Amarillo (6–7) | 🟪 Violeta (8–9) | 🟩 Verde (10)
4. Análisis y Observaciones
- Gestión del estrés: Se observan mejoras en la identificación y regulación de tensiones laborales.
- Comunicación: Mayor claridad y asertividad en la interacción entre pares y superiores.
- Motivación: Se percibe una actitud positiva y compromiso generalizado.
- Resolución de conflictos: Área con mayor necesidad de desarrollo grupal.
- Capacidad de escucha: Nivel alto, favoreciendo un ambiente empático.
- Adaptabilidad al cambio: Buen manejo de imprevistos y cambios operativos.
- Control emocional: Mejora continua en regulación bajo presión.
- Relaciones interpersonales: Vínculos más colaborativos y sanos.
- Autoestima: Confianza personal fortalecida.
- Productividad: Se mantiene una tendencia positiva y estable.
5. Distribución del Estado Final del Equipo
| Nivel de Bienestar Emocional | Número de Personas | Porcentaje |
|---|---|---|
| 🟩 Verde (10) | 0 | 0% |
| 🟪 Violeta (8–9) | 1 | 20% |
| 🟨 Amarillo (6–7) | 2 | 40% |
| 🟧 Naranja (4–5) | 2 | 40% |
| 🔴 Rojo (1–3) | 0 | 0% |
6. Evaluación Individual
| Empleado | Nota Media | Nivel |
|---|---|---|
| Marta López | 6.3 | 🟨 Amarillo |
| Carlos Pérez | 5.1 | 🟧 Naranja |
| Lucía Fernández | 7.2 | 🟨 Amarillo |
| Jorge Ramírez | 4.8 | 🟧 Naranja |
| Ana Morales | 8.7 | 🟪 Violeta |
Marta López (🟨 Amarillo – Nota media: 6.3)
Marta ha demostrado una evolución positiva en varias competencias clave, especialmente en la capacidad de escucha y en su implicación con el equipo. Durante las sesiones, se observó una actitud abierta al aprendizaje y a la autorreflexión, lo cual ha favorecido avances en su gestión del estrés y en la toma de decisiones bajo presión.
Sin embargo, se identifican dificultades puntuales en la resolución de conflictos, donde tiende a evitar confrontaciones por miedo a tensar las relaciones. Esto puede generar acumulación de tensiones no expresadas. Requiere trabajar habilidades de mediación y expresión emocional asertiva para consolidar su rol de liderazgo con mayor firmeza emocional.
Recomendación: un refuerzo específico en comunicación no violenta y liderazgo empático, así como sesiones adicionales centradas en el manejo de conflictos dentro del equipo.
Carlos Pérez (🟧 Naranja – Nota media: 5.1)
Carlos presenta dificultades en la gestión del estrés y en su capacidad para manejar emociones en situaciones de alta demanda. Durante las sesiones se mostró comprometido con el proceso, pero también expresó sentirse frecuentemente saturado y poco reconocido por sus esfuerzos, lo que impacta directamente en su motivación.
Además, se observaron carencias en la comunicación interpersonal, con tendencia a interpretar de forma negativa los mensajes de compañeros o supervisores, lo que puede generar malentendidos y retraimiento. A pesar de esto, mostró disposición a mejorar, especialmente cuando se le ofrecieron herramientas prácticas para aplicar en su día a día.
Recomendación: continuar con sesiones quincenales, con enfoque en resiliencia, autoestima y reencuadre positivo. También sería beneficioso vincularlo a dinámicas grupales donde pueda mejorar sus habilidades sociales en un entorno seguro.
Lucía Fernández (🟨 Amarillo – Nota media: 7.2)
Lucía destaca por una actitud proactiva y reflexiva en su desarrollo emocional. Durante el programa se consolidaron avances significativos en áreas como la comunicación, la gestión de tareas y la relación con el equipo. Ha aprendido a poner límites sin deteriorar el clima laboral, y a tomar decisiones con mayor equilibrio emocional.
No obstante, existe margen de mejora en su capacidad de escucha activa, ya que en ocasiones prioriza la solución rápida frente a la comprensión profunda del problema del otro. Esto es especialmente importante dado su rol de supervisión. También se detectó cierto cansancio acumulado por la sobrecarga de responsabilidades.
Recomendación: ofrecerle una formación complementaria en escucha empática y liderazgo emocional. Considerar también una revisión de su carga de trabajo para prevenir desgaste.
Jorge Ramírez (🟧 Naranja – Nota media: 4.8)
Jorge ha atravesado un periodo de desmotivación que ha afectado tanto su rendimiento como su bienestar personal. Durante las sesiones expresó sentirse desconectado de sus tareas y con dificultades para gestionar emociones como la frustración, especialmente frente a tareas repetitivas o interacciones tensas con usuarios.
Su nivel de control emocional y la resolución de conflictos internos requieren atención prioritaria. A pesar de mostrar resistencia inicial al proceso, en las últimas sesiones se abrió a compartir más profundamente y comenzó a aplicar algunas herramientas propuestas.
Recomendación: reforzar el acompañamiento individual con sesiones centradas en motivación intrínseca, identificación de logros y entrenamiento en técnicas de regulación emocional. Se sugiere además una reunión con RRHH para revisar si su perfil y responsabilidades actuales están alineadas con sus capacidades e intereses.
Ana Morales (🟪 Violeta – Nota media: 8.7)
Ana ha mostrado un nivel excelente de madurez emocional, autoconocimiento y motivación. Durante las sesiones se posicionó como una colaboradora emocionalmente estable, capaz de gestionar el estrés con eficacia, mantener relaciones sanas en el entorno laboral y actuar como referente silencioso para sus compañeros.
Demostró habilidades destacadas en comunicación asertiva, empatía y capacidad de adaptación ante cambios o imprevistos. Su nivel de autoestima y claridad personal son notables, lo cual le permite tomar decisiones coherentes y sostener un alto nivel de productividad con bajo coste emocional.
Recomendación: considerar su participación como agente interno de bienestar emocional o mentora en dinámicas grupales. También puede ser clave en iniciativas de acogida de nuevos empleados o en programas internos de formación emocional.
7. Recomendaciones para el Área de RRHH
Apoyo emocional continuo
Se recomienda mantener espacios de escucha activa con los colaboradores que lo necesiten, especialmente aquellos que han mostrado dificultades emocionales o interpersonales.
Ejercicios personalizados de PNL
Cada colaborador ha recibido recomendaciones y ejercicios específicos de Programación Neurolingüística (PNL) para seguir trabajando de forma individual sus áreas de mejora. RRHH puede fomentar su aplicación, recordando la importancia del compromiso personal en el proceso de cambio.
Formación emocional básica
Sin necesidad de grandes planes formativos, puede ser útil incluir sesiones breves o charlas internas sobre temas clave como:
- Gestión del estrés.
- Comunicación no violenta.
- Escucha activa y empatía en el trabajo.
Seguimiento a perfiles con más dificultades
Se aconseja realizar un seguimiento puntual a los perfiles que se encuentran en zona naranja, ofreciéndoles un acompañamiento más cercano para evitar estancamientos y mejorar su integración.
Reconocimiento al progreso emocional
Valorar y mencionar de forma explícita (aunque sea informalmente) a quienes han demostrado avances en su desarrollo personal y emocional refuerza el compromiso con el proceso y motiva al resto del equipo.
8. Conclusión
El equipo muestra un nivel generalmente saludable de bienestar emocional, con oportunidades claras de mejora en áreas como la resolución de conflictos y el manejo del estrés. Se recomienda dar continuidad al programa para consolidar los avances logrados y potenciar aún más el equilibrio emocional y el desempeño laboral.
Informe prueba empresa

